19 de Febrero, 2025 LATAM

Los Meetups Latinoamericanos son video llamadas cada dos meses para charlar, compartir proyectos, soltar un poco de estrés, contar buenas noticias y ayudarnos entre todes a solucionar lo que podamos en las no tan buenas. Si no pueden atender por cualquier cosa, aquí mantenemos notas de cada meetup.
La comunidad latina de Team CommUNITY está conectada durante la semana de maneras diferentes, ya sea en el canal de América Latina del Mattermost de TCU o en varios eventos organizados durante el año enfocado en diferentes temas.
- Dia: Miércoles, 19 de Febrero 2025
- Hora: 16:30 (México), 17:30 (Perú), 18:30 (Venezuela, Bolivia), 19:30 (Argentina, Uruguay, Brasil) // 5:30pm EST / 10:30pm UTC (A que hora es en mi ciudad?)
- Quien: Ursula & David
- Donde: Publicaremos los detalles del link en el canal de América Latina, en el Mattermost de TCU, una hora antes del meetup. Necesitas una invitación para el Mattermost de Team CommUNITY? Visita esta página para saber cómo conseguir una.
Agenda
📝 Tomaremos nota aquí: https://pad.riseup.net/p/Latinmeetup111
Notas
Meetups Latinoamericanos y del Caribe
|
Participantes: 6
- Ronda de comentarios sobre la región y sus países:
- Desde The Guardian: El impacto del congelamiento de los fondos de Estados Unidos está impactando a su organización con varios contratos. Afortunadamente su organización tiene financiamiento diverso, lo que les ha dado cierta estabilidad, a pesar del impacto.
- Desde Internet Bolivia informan que la situación económica está muy complicada. Hay más usuarios de las criptomonedas. Se acercan las elecciones y esto está llenando las noticias. El tema de los Fondos de Estados Unidos los está afectando bastante, recién en 2 o 3 meses podrán saber si tendrán o no acceso a estos fondos. Fundación InternetBolivia.org estara presente en RightsCon: https://x.com/VitaActivaOrg/status/1892034731274858580
Otro participante comenta que hay distintos tipos de critomonedas, algunos más confiables que otros. El Bitcoin es muy inestable y no es una moneda que se use para pagar cosas por que cambia constantemente de valor. Pero debido al problema de la escasez del dólar en Bolivia, Argentina y Venezuela, muchas personas compran stablecoin (USDT o USDC), que son dólares digitales, que son de corporaciones de Estados Unidos, Tether que genera el USDT y Coin que genera el USDC y aseguran al comprador que cada dólar que emiten tiene el respaldo de un dólar físico. Estas monedas digitales se han vuelto una necesidad cotidiana en algunos países en América Latina para poder realizar compras internacionales y viajar afuera del país. Sin embargo, el trading de las criptomonedas es problemático porque se presta para estafas.
Por ejemplo, hace poco hackearon la cuenta del Banco Unión de Bolivia en X y promocionaron falsa criptomoneda con imagen del presidente de Bolivia Luis Arce: https://www.lostiempos.com/actualidad/seguridad/20250211/hackean-cuenta-del-banco-union-x-promocionan-falsa-criptomoneda-imagen
- Esto también llegó a Argentina, con el escándalo de Javier Milei con $LIBRA. El presidente argentino promocionó una website en su cuenta X que ofrecía vender crypto monedas y mucha gente resultó estafada. Noticia de referencia: "Perdí US$6.000, tengo amigos que perdieron hasta US$100.000, pero hay gente que ganó mucha plata": https://www.bbc.com/mundo/articles/cn8y8q35162o
- Desde México, comparten el informe "El Estado de la Vigilancia" de R3D: Red en Defensa de los Derechos Digitales https://r3d.mx/wp-content/uploads/EDLV_2025.pdf
- Impacto del congelamiento de los fondos
En general se comenta que el congelamiento de los fondos ha impactado a las organizaciones y probablemente impactará el resto del año a la comunidad de derechos digitales. Como lección, comparten que hay que diversificar los fondos en las organizaciones, buscar aportes privados, promocionar nuestro trabajo y hacerlo más visible.
- Global Gathering 2025
Durante la reunión, compartimos la encuesta de Team CommUNITY para ayudar a planificar el Global Gathering 2025, que ya confirmamos que se realizará en septiembre. Si bien TCU se vio afectado por la reciente congelación de fondos y enfrenta desafíos similares a varias organizaciones, seguirá adelante con la organización del Encuentro Global de 2025. Esta encuesta nos ayudará a comprender quién planea asistir y cómo garantizar que el GG responda a tus necesidades y siga respondiendo a las necesidades y los objetivos colectivos de la comunidad de derechos digitales: https://digitalrights.formstack.com/forms/2025_global_gathering
- Presentación de la Escuela de Seguridad Digital
Sebastián y Andrea de la Escuela de Seguridad Digital (https://escueladeseguridaddigital.co/) presentaron su proyecto. La Escuela nació en 2017 y son parte de Colnodo en Colombia (https://www.colnodo.apc.org/).
Explicaron que trabajan con la mision de orientar y acompañar a diversas organizaciones de sociedad civil para el mejoramiento de prácticas, acciones y hábitos en prevención de riesgos en línea y prótocolos para el manejo de información. También se opta por proporcionarles las herramientas. En su proceso han impartido talleres de seguridad digital, llamado Defensores Digitales, que realizan con InspiraPaz de USAID. Lamentablemente, en enero fueron notificados del congelamiento de USAID lo que trabó su acompañamiento a las diferentes comunidades que se tenían identificadas para la realización de talleres de Seguridad Digital. Actualmente están buscando nuevas formas de financiamiento.
Realizan charlas de sensibilización y acompañamientos largos dependiendo de los problemas que cada grupo va enfrentando.
En su diagnóstico identifican que varias organizaciones de derechos humanos y activistas carecen de infraestructura digital. En este contexto, como organización les han proveido acompañamiento con servidores, el uso de herramientas, alfabetización y protección digital. También han trabajado con periodistas y quieren avanzar en el análisis forense de celulares para ampliar su oferta de servicios.
Comentamos sobre cómo acompañar a personas víctimas de secuestros o familiares de personas secuestradas y el acompañamiento psicosocial que requieren. Recordamos el proyecto SocorroBot que guía en el proceso de denuncia y reporte de la desaparición de una persona en México: https://socorrobot.org/